La vida en una Urbanizacion de lujo y élite,donde pasan sus vacaciones altos cargos politicos,famosillos,aristocratas y parasitos.
lunes, 9 de octubre de 2017
Y HAY IMBECILES QUE ESTAN ORGULLOSOS
Cádiz tenía más de 10.000 esclavos bautizados en el siglo XVII
El profesor y catedrático de la UCA, Arturo
Morgado, recrea la panorámica de la época en el congreso ‘Cádiz, en la
red del tráfico negrero: de la legalidad a la clandestinidad’
El tráfico con América propició este mercado de personas - L. V.
Un
encuentro de investigación internacional, organizado por las
universidades de Cádiz y Pompeu Fabra de Barcelona, analiza durante este
jueves y viernes en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
de la UCA cómo Cádiz fue un enclave estratégico en el comercio y tráfico
de esclavos en las diferentes rutas existentes a lo largo de los siglos
XVI y hasta mediados del XIX, en el 'Congreso Internacional Cádiz en la red del tráfico negrero: de la legalidad a la clandestinidad', con el que se conmemora el Bicentenario del Tratado hispano británico (1817) para erradicar el tráfico de esclavos.
El profesor y catedrático de la UCA, Arturo Morgado, ha ofrecido la primera conferencia titulada 'La ruta de la esclavitud en el Cádiz Moderno',
donde ha realizado una panorámica general de las redes, circuitos y
contactos comerciales que aseguraron la llegada de los esclavos a Cádiz
en la época moderna.
La esclavitud «es una constante en
todas las épocas», según el ponente, y Cádiz fue un ejemplo de ello. Su
presencia está demostrada en las rutas Atlántica, «la más numerosa» con
mayor aportación gaditana de esclavos, Índica, hacia países árabes
«menos conocida en la segunda mitad del XIX» y la Mediterránea, con
Europa desde los nexos de Portugal y España.
Morgado ha ratificado que «no fue un fenómeno anecdótico ni marginal», ya que Cádiz tenía «más de 10.000 esclavos bautizados entre 1600 y 1750», así como desde mediados del XVII al XVIII desde Cádiz se vendieron en barcos, subastas públicas o tiendas especializadas 17.000 personas en las diferentes rutas. A partir de 1750, esta actividad fue descendiendo hasta llegar a ser «testimonial».
Los
datos aportados, como ha aclarado Morgado, se basan en la documentación
estudiada sobre compra-venta de actas notariales, del Archivo Histórico
de Cádiz, y de libros parroquiales con nacimientos, actas bautismales y
matrimoniales registradas en aquellos siglos (XVI-XIX). Unas 80 personas han asistido a este congreso hoy- L. V.Expertos
de centros de investigación y universidades españoles (Cádiz, Pompeu
Fabra, Sevilla, Castellón y Madrid), de Inglaterra (Leeds), Cuba (La
Habana) y Alemania (Köln) analizan durante estos días la relación de
Cádiz con la esclavitud en general y en el Atlántico, en particular;
teniendo en cuenta temas relevantes como la influencia británica en el
abolicionismo peninsular, la esclavitud en las Cortes y la Constitución
de Cádiz, el puerto de Cádiz en el tráfico de esclavos, la casa de
comercio y su relación con Cuba o el vértice Atlántico ibérico-africano.
Los
profesores Manuel Acosta, Carmen Cózar y María Vázquez (UCA) y Martín
Rodrigo y Alharilla (UPF) han dado la bienvenida a los congresistas. Los
integrantes del Comité Organizador han explicado que estas jornadas
forman parte de un proyecto de investigación común, cuya primera edición
se estrenó en 2016 con un Congreso sobre esta temática y su vinculación
con Barcelona en el siglo XIX.
Sus promotores han
recordado que pese a haber un tratado entre España y Gran Bretaña para
abolir la venta ilegal de personas, la trata de esclavos se mantuvo
durante otros 50 años más entre el continente africano, los puertos
españoles, como Cádiz, y países europeos y del otro lado del Atlántico,
principalmente Portugal y Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario