'Las llaves de la memoria', un documental que niega la conquista árabe del 711 y busca la raíz de la identidad mestiza en Andalucía
El director andaluz Jesús Armesto recalca en esta
cinta la necesidad de conocer la verdadera de la cultura andaluza y su
legado. Las raíces de una cultura mestiza y única en Europa que ha
dejado grandes referentes en la actualidad. Aunque la conocida y
posterior Reconquista cristiana intentara borrar sus huellas.
Las llaves de la memoria, un documental que niega la conquista árabe del 711 y busca raíces de la identidad mestiza en Andalucía
'Las llaves de la
memoria' es un documental “que se adentra en la historia silenciada de
Andalucía”. Ocho siglos ninguneados de conquistas falsas con fuentes
historiográficas que documentan la etapa conocida como la Reconquista
(una expansión colonialista del imperio nacional católico) y que
atribuyó para su puesta en marcha que en el año 711 se llevó a cabo una
“falsa invasión árabe”. Jesús Armesto, director de la película,
profundiza con esta cinta en las raíces de una cultura “muy original y
peculiar” en Europa como ha sido la andaluza. “Llena de mestizajes de
las tres culturas que convivieron en la desconocida Al Ándalus y que fue
eliminada en la posterior etapa de la Edad Media”, aclara el director a
Público.
El documental cuenta con una figura central.
Sofía, una joven estudiante andaluza, inicia una tesis universitaria
sobre la historia de Andalucía en la que descubre, gracias a las
revelaciones de catedráticos, hispanistas, historiadores y arabistas,
que “la Península Ibérica nunca fue invadida por los árabes, que Al
Ándalus fue un lugar de paz, convivencia y tolerancia en el que
habitaban tres religiones y una misma cultura”. También repasa como el
ejército con el que los Reyes Católicos conquistaron Granada para la
causa castellana estaba compuesto en su mayoría por musulmanes o que las
crónicas del momento se escribieron casi dos siglos después con un puro
objetivo político y propagandístico.
“La conquista castellana de Al
Ándalus no fue un conflicto religioso como nos han dicho, sino político y
económico, que ha servido para expulsar lo diferente"
“La
conquista castellana de Al-Ándalus no fue un conflicto religioso como
nos han dicho, sino político y económico, que ha servido para expulsar
lo diferente y edificar un proyecto nacional sobre la xenofobia y el
desprecio a la diversidad”, sostiene el director.
El destacado arabista Emilio González Ferrín participa
en la ‘Llaves de la Memoria’ negando la fecha de invasión árabe en el
711. “En esa etapa histórica no estaban codificados el Corán ni ninguna
tradición islámica", afirma Ferrín, que dirige el Departamento de
Filologías en la Universidad Pablo de Olavide. "A la lengua árabe le
faltaba un siglo para ser una lengua internacional. Quien quiera que
entrase en la península Ibérica ni era musulmán ni hablaba árabe",
resume el arabista.
Federico Mayor Zaragoza, presidente
de la Fundación Cultura y Paz recalca la necesidad de conocer la
“cultura andalusí” y de encontrar “multitud de huellas que narran lo que
fue la verdadera historia de Al Ándalus”.
La reconquista: una falacia
González Ferrín puntualiza en el documental
cómo “se ha escrito gran parte de esta historia desde los reinos de León
y Asturias. Y la historia de Andalucía ha sido sometida por los
principios del nacional catolicismo”.
¿Qué ha provocado que este relato haya
llegado sesgado hasta nuestros días?. Los expertos destacan que nunca
tuvo sentido en Andalucía hablar de invasión árabe. “Se trata de una
impostura ya que se ha asumido un relato literario y se ha hecho
histórico perviviendo a lo largo de los siglos. Además se hace necesario
hablar de invasión cuando se habla del término Reconquista donde “el
mal siempre viene de fuera, los malos son los otros en este caso el
imperio de Oriente Medio”. Y es que en aquella etapa se desarrollaría
“una progresiva arabización de un régimen que procedía de la zona de
Oriente Medio y que nunca se impuso a la población”, afirma con
rotundidad González Ferrín.
Intentar buscar “todo lo que somos y lo que descocemos”
Cuando le preguntamos a Jesús Armesto,
director de la película, sobre el principal objetivo del documental
relata cómo “España se ha camuflado y lo sigue haciendo en un proceso de
colonización del que no se ha despojado”. Por ello hay que intentar
buscar “todo lo que somos y lo que desconocemos”, aclara. “Ese es el
principal fin de las Llaves de la Memoria que se puede extrapolar a otro
momento” Y no solo en aquella lejana etapa sino de forma reciente como
puedo ocurrir con la dictadura franquista. “El mensaje más importante es
que somos resultado de esa mezcla gigantesca, preciosa y tenemos que
poner toda la energía para integrar todo nuestro pasado. No podemos
negarlo”.
La originalidad del mestizaje en Andalucía
recorre ocho siglos que nos “ha convertido en lo que ahora somos, un
fruto muy original para Europa”. La convivencia en Al Ándalus de tres
culturas que se respetaban mutuamente como fue a través de judíos,
cristianos y musulmanes parece olvidada en aquel concepto de diversidad.
“Nuestro principal problema es que no tenemos un hueco para la
diversidad en pleno siglo XXI. Y hace ocho siglos, convivían muchas
culturas”.
Pero entonces ¿Hay datos que permitan
conocer la equivocación historiográfica de la Reconquista? González
Ferrín habla de la conquista castellana de 1248 en Sevilla. “Un proyecto
político de Fernando III el Santo que se produce con centenares de
grupos de soldados árabes”. El rey castellano estaba conquistando por
razones políticas no ideológicas con tropas musulmanas que lo
acompañaban junto al apoyo del señor Arjona, que permitió la pervivencia
de Al Ándalus, dos siglos y medio más.
El fenómeno de la extranjerización de la cultura andalusí
Sebastián de la Obra, historiador,
bibliotecario y documentalista especializado en asuntos sefardíes
reclama la falta de espacio en la cultura hispana del valioso legado
andalusí, que promovió el concepto de extranjerización donde todo lo
musulmán se rechazaba de nuestra propia cultura. “Tenemos que hablar de
Al Ándalus como un período que se define como una construcción social y
política donde la diversidad tiene un papel primordial”. A raíz de la
construcción de los reinos castellanos y la identidad unitaria hispánica
“solo cabe un solo dios, una lengua un territorio. Y sobra la
diversidad, sobran dos pilares. Sobran nuestros musulmanes y los
judíos”, destaca de la Obra.
El primer elemento para fomentar la cultura
hispana es “extranjerizar y dejar huir una parte de lo que somos”. Solo
admitimos a los castellanos, a los que hablan lengua romance y a los
cristianos . “Todo aquello que no responde a esa trilogía no corresponde
a nuestra identidad”.
La estrategia hegemónica que se gestó en el
siglo catorce y pervive hasta nuestros días se identifica con problemas
tan actuales “como lo que ocurre en Catalunya donde no se entiende
nada fuera de esa unidad reconocida del Imperio Español”, apunta el
director Jesús Armesto.
Catalunya ha sido la región de
España que más ha hecho por acceder a su propia historia, a estudiarla
minuciosamente para poder relatarla"
“Catalunya
es hoy también un centro de poder y un centro social y que también fue
conquistado y colonizado. Catalunya ha sido la región de España que más
ha hecho por acceder a su propia historia, a estudiarla minuciosamente
para poder relatarla. Catalunya ha podido conocer su pasado y contarlo
en los colegios” afirma el director.
El Catedrático de Historia de la
Universidad de Córdoba, Enrique Soria considera la “importancia de
mantener ese discurso único”. Y hace una llamada de atención a la
ciudadanía. “Hay que hacer una reinterpretación absoluta para entender
lo que somos, lo que fuimos. Venimos de un franquismo que basó una
España única en la idea de un imperio que viene muy de lejos”.
Sin embargo, la historia ha dejado, según
reconoce en la cinta Antonio Manuel, otro de los expertos, los
desconocidos “espasmos de la memoria” que han dejado fuera de la
hegemonía el habla andaluza, el arte como el flamenco o la gastronomía
árabe en el sur. Identificaciones culturales de aquella lejana Al
Ándalus que perviven intactos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario