La vida en una Urbanizacion de lujo y élite,donde pasan sus vacaciones altos cargos politicos,famosillos,aristocratas y parasitos.
domingo, 10 de septiembre de 2017
"UNA TREPA QUE SE METIA EN TODAS LAS CAMAS" Y QUE ODIABA A ALFONSO PERALES
Lío territorial en el PSOE
El nuevo libro de cabecera de Pedro Sánchez es andaluz y a Susana Díaz le repatea
El
líder del PSOE se ampara en un documento que la fundación del PSOE-A
Alfonso Perales alumbró en 2013 y que después la presidenta andaluza
mandó guardar en un cajón
Susana Díaz y Pedro Sánchez en la sede socialista de Madrid, en la noche de las primarias, el pasado 21 de mayo. (EFE)
El expresidente del Gobierno andaluz José Antonio Griñán hizo saber este miércoles a la ejecutiva federal del PSOE que estaba molesto por esa afirmación de Pedro Sánchez en la Ser asegurando que el expresidente andaluz, como Felipe González, defendió España como “nación de naciones”. El expresidente andaluz insiste en que jamás defendió eso.
Aseguran que fue la gota que colmó el vaso pero no es nuevo. Desde el primer momento en el que Sánchez comenzó a hablar de la plurinacionalidad y de la nación de naciones se sacó de la manga el libro que la Fundación Alfonso Perales publicó en 2013 y que entonces, el Gobierno autonómico y el PSOE-A presentaron a bombo y platillo por toda España. Los socialistas andaluces lo consideran una manipulación.
Sánchez no se esperaba en el debate de las primarias el ‘golpe’ de Patxi López
(“Pedro, ¿tú sabes lo que es una nación?”) pero iba pertrechado para
enfrentarse a la andaluza. Entonces ya se sacó de la manga el documento
de marras, 'Por una reforma federal del Estado autonómico',
elaborado por un grupo de expertos a instancias del Gobierno andaluz y
publicado por una fundación del PSOE de Andalucía. También entonces
Sánchez recordó a Díaz que como diputada en el Congreso votó sí a favor
del Estatut que reconocía la nación de Cataluña.
El 'hallazgo' de Calvo y Celis
La secretaria del Área de Igualdad del PSOE, Carmen Calvo. (EFE)
Detrás del ‘hallazgo’ estaban Alfonso Rodríguez Gómez de Celis y Carmen Calvo,
ambos andaluces y miembros de la actual ejecutiva federal. Calvo fue
directora de la Fundación Alfonso Perales y conocía bien aquella
publicación. A la cordobesa le dieron ese puesto de segunda fila como
premio de consolación tras su enfrentamiento abierto con Rosa Aguilar, que sigue siendo hoy consejera del Gobierno andaluz.Fue una conversación entre Gregorio Cámara
y Griñán en 2012 la que dio lugar a ese documento. Cámara es
catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, su
perfil es principalmente académico y hoy tiene un difícil papel
político. Es diputado y portavoz socialista en la Comisión Constitucional del Congreso y a la vez, desde el último congreso regional, ocupa la secretaria de Política Territorial
del PSOE andaluz. Es decir, el hombre de Díaz para el debate
territorial en su ejecutiva andaluza es quien tiene que poner voz al
PSOE en la reforma de la Constitución en el Congreso. Detrás
del ‘hallazgo’ estaban Alfonso Rodríguez Gómez de Celis y Carmen Calvo,
ambos andaluces y miembros de la actual ejecutiva federal
Este
constitucionalista, que después también formó parte de otro grupo de
expertos designado por Sánchez para reformar la Constitución, tuvo el
encargo de elaborar ese documento en el que participaron un total de 16
expertos. La mayoría son renombrados constitucionalistas, aunque también
estaba el exconsejero del Gobierno andaluz José Sánchez Maldonado, el expresidente Manuel Chaves o la actual diputada andaluza de Podemos Esperanza Gómez.
El papel de Izquierda Socialista
Quienes
participaron en la elaboración de aquel documento recuerdan que esa
defensa de un “Estado federal” que se conforme como “Estado
plurinacional” fue una reflexión más filosófica política que jurídica. Atribuyen a José Antonio Pérez Tapias, decano de la Facultad de Filosofía de Granada, de Izquierda Socialista, ese pasaje. Él mismo defendía recientemente esa plurinacionalidad como salida al actual enjambre territorial en un reciente artículo en El Siglo.
José Antonio Pérez Tapias atiende a los periodistas. (EFE)
El
documento que hoy mina las relaciones entre Ferraz y el PSOE andaluz
fue pensado desde Andalucía para no quedarse atrás en el debate interno
abierto en el PSOE y hoy todavía no resuelto. Griñán dejó claro en el preámbulo que ese trabajo era “un punto de partida” y
anteponía “la igualdad constitucional de la ciudadanía” y “el respeto a
la diversidad” como requisitos indispensables desde Andalucía. En enero
de 2013, durante una multitudinaria presentación en Carmona (Sevilla),
con presencia de la dirección federal del PSOE, insistió en la “nación de naciones” sin privilegios, reivindicando que “la única barrera infranqueable será la igualdad entre españoles”.
“Fue
un trabajo muy interesante que dio lugar a un documento con sus
debilidades y sus aciertos pero no es comprensible que ahora Pedro
Sánchez quiera convertirlo en una especie de Biblia del PSOE
para el debate territorial”, insiste alguien que participó de aquel
documento de manera directa. “El problema no es la plurinacionalidad
sino qué efecto o qué dimensión técnico-jurídica se le quiere dar a
eso”, insiste otro de los expertos que prefiere no participar en la
polémica interna del PSOE. Lo importante es la concreción de lo que eso
significa, pero la desconfianza y las malas relaciones entre el PSOE
andaluz y el federal impiden la posibilidad de un consenso y acentúan el lío interno del principal partido de la oposición, en un momento clave ante el desafío de Cataluña. "Fue
un gran trabajo, con debilidades y aciertos, pero no es comprensible
que ese documento se convierta en la Biblia territorial del PSOE"
El trabajo publicado por la Fundación Alfonso Perales, del PSOE-A, se presentó también por todo lo alto en Madrid, donde acudió Mario Jiménez, portavoz parlamentario que esta semana renegaba del texto. También tuvo su ‘alfombra roja’ en Barcelona, con Miquel Iceta
como anfitrión. Sí es cierto que nunca fue un documento del partido ni
el único elaborado en aquel momento, pero jugó un papel clave en la
posterior 'Declaración de Granada',
la única que los socialistas andaluces reconocen como punto de partida
para una reforma de la Constitución, ignorando lo aprobado en el último
congreso federal.
Un ‘think tank’ venido a menos
Desde que Susana Díaz se convirtió en presidenta de la Junta las tareas y el presupuesto de la Fundación Perales,
coincidiendo también con la crisis económica, decayeron. También
cambiaron radicalmente sus objetos de estudio y trabajos. La
planificación de este año, con un presupuesto de aportaciones privadas
de 60.000 euros, lejos de los 150.000 de ejercicios anteriores, incluye como trabajos previstos la digitalización del archivo gráfico del PSOE-A, un seminario de lenguaje no sexista y otro sobre laicismo, ambos también previstos en el ejercicio anterior. Nada que ver con el ‘think tank’ del PSOE andaluz que aspiró a ser en otros tiempos.
La
fundación, en homenaje al histórico Alfonso Perales, un hombre que fue
clave y muy querido en el PSOE, se financia de aportaciones privadas. La
vicepresidencia ejecutiva la ocupa la histórica Amparo Rubiales,
doctora en Derecho y experta también en temas de modelo de Estado. Sin
embargo, Susana Díaz no quiso que la fundación siguiera desarrollando
trabajos para profundizar en el modelo federalista del país.La Diaz odia a Rubiales,todo lo contrario de ella.
Amparo dijo que Diaz es el Juaymedio cateto del socialismo andaluz. Se manejó que Guerra liderara la Fundación Alfonso Perales para dar réplica a Ferraz tras su destitución
Hace un par de meses, después de que el nuevo PSOE relevara a Alfonso Guerra de la Fundación Pablo Iglesias
circuló durante semanas la posibilidad de que el exvicepresidente del
Gobierno se pusiera al frente de la Fundación Perales para dar réplica a
todo el discurso de Ferraz, algo que fuentes cercanas a Díaz niegan hoy
que vaya a ocurrir.
Cuestión de supervivencia
Desde la
dirección federal se muestran convencidos de que no hay diferencias de
fondo y que los andaluces solo tratan de buscar el enfrentamiento como estrategia de supervivencia. “No es el fin, es el instrumento”,
aseguran fuentes de la dirección, insistiendo en que la estrategia de
la andaluza es clara: “Susana [Díaz] sigue en las tesis de que Pedro
[Sánchez] va a perder las elecciones y ella va a ganar y mientras tanto
busca este enfrentamiento fuera de lo orgánico, apelando a lo
identitario, para sacar rédito y mantenerse a flote”, señalan fuentes
próximas al secretario general. No obstante le restan importancia: “Ella
ya en Madrid no vende nada”, sentencian.
La versión desde las filas del PSOE andaluz no puede ser más distinta. La indefinición de la plurinacionalidad, que no fue enmendada en el 39º Congreso y ni siquiera llegó para debate al plenario, les preocupa “muy en serio” por el riesgo de que se retome la idea preconstitucional de una España a dos velocidades, señalan fuentes de los socialistas andaluces. El hecho de que Sánchez dejará atrás a Andalucía en su correlato de las nacionalidades históricas refrenda los peores pronósticos.
Aseguran que no es el debate que toca ahora y se muestran convencidos
de que por mucho que Sánchez quiera parapetar la “plurinacionalidad” en
los postulados del PSOE andaluz, ese concepto a quien beneficia es al
PSC y con quien está pactado es con Miquel Iceta.
De hecho, desde las filas de Díaz se muestran convencidos de que fue
una de las concesiones para que los socialistas catalanes llevaran a
Sánchez de nuevo a la secretaría general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario