Dime en que provincia vives y te diré cuánto tardas en operarte en Andalucía
La demora para someterse a una endoscopia es
de 51, según las listas de espera presentadas por el Servicio Andaluz
de Salud

La
cola de pacientes en espera de pasar por el quirófano en los hospitales
públicos andaluces no deja de crecer. En junio de 2017, 62.399 personas
aguardaban una intervención quirúrgica enmarcada dentro de alguna de
las más de 700 operaciones que la Junta de Andalucía se compromete por decreto
a realizar antes de 180 días. Sólo en 2015 se alcanzó una cifra
superior desde que existe este registro estadístico. En doce meses se
han contabilizado 3.312 pacientes más o, lo que es lo mismo, un 5,6 por
ciento más.
El repunte de la lista de espera se produce en un clima de cuestionamiento de la gestión del Gobierno andaluz. La sanidad pública, a la que la presidenta de la Junta, Susana Díaz, se refiere como la «joya de la corona» de su política social, ha sido una caldera en ebullición durante el último año.
La oleada de recortes, forzados por la crisis y el límite de déficit, sacó a la calle a más de 100.000 andaluces en distintas capitales.
La mecha de protestas prendió en Granada de la mano del combativo
doctor Spiriman, quien comandó la mayor rebelión de batas blancas que se
recuerda en este territorio, poco dado a sacudidas de insurrección de
esta clase.
La Junta ha tratado de apagar el fuego dando marcha atrás a su plan de ahorro mediante fusiones hospitalarias y sacrificando a sus principales cabezas visibles. Les han costado los puestos a cuatro altos cargos en este periodo: el consejero, el viceconsejero y dos gerentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
En este contexto de efervescencia y mudanzas en los despachos oficiales, la nueva directora de esta agencia pública, Francisca Antón, encuentra una explicación demográfica para este preocupante aumento en las listas de espera: los andaluces viven más y, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, en los últimos seis años las intervenciones quirúrgicas asociadas a la longevidad han crecido un 11 por ciento.
La demora media es de 66 días, una semana más que en 2016, pero son 49 días menos que el promedio nacional, que se sitúa en 115 días, esgrimen desde el SAS. La espera para operarse resulta más larga en aquellas provincias donde la estrategia de unificar centros y servicios ha sido más discutida. Así, en Huelva se tarda una media de 102 días (casi el doble que en 2010), 81 en Granada y 72 en Málaga. En Sevilla, a la cabeza en número de pacientes pendientes de ser intervenidos (16.639), el tiempo de espera es de 64 días. Los almerienses y jienenses aguardan de media 56 días. Los mejores registros se producen en Cádiz (50) y Córdoba (49).
El repunte de la lista de espera se produce en un clima de cuestionamiento de la gestión del Gobierno andaluz. La sanidad pública, a la que la presidenta de la Junta, Susana Díaz, se refiere como la «joya de la corona» de su política social, ha sido una caldera en ebullición durante el último año.
La Junta ha tratado de apagar el fuego dando marcha atrás a su plan de ahorro mediante fusiones hospitalarias y sacrificando a sus principales cabezas visibles. Les han costado los puestos a cuatro altos cargos en este periodo: el consejero, el viceconsejero y dos gerentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
En este contexto de efervescencia y mudanzas en los despachos oficiales, la nueva directora de esta agencia pública, Francisca Antón, encuentra una explicación demográfica para este preocupante aumento en las listas de espera: los andaluces viven más y, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, en los últimos seis años las intervenciones quirúrgicas asociadas a la longevidad han crecido un 11 por ciento.
Desglose por provincias
El ejercicio de destape estadístico presenta motas oscuras en la joya de la corona sanitaria. En vista de que los datos empeoran en comparación con los doce meses anteriores, particularmente en las provincias donde más los recortes y las fusiones hospitalarias se han topado con mayor contestación social (Huelva, Granada y Málaga, por este orden), el Gobierno andaluz sacó pecho comparándose con el cómputo nacional y las cifras de otras comunidades autónomas menos pobladas y que exhiben registros peores.La demora media es de 66 días, una semana más que en 2016, pero son 49 días menos que el promedio nacional, que se sitúa en 115 días, esgrimen desde el SAS. La espera para operarse resulta más larga en aquellas provincias donde la estrategia de unificar centros y servicios ha sido más discutida. Así, en Huelva se tarda una media de 102 días (casi el doble que en 2010), 81 en Granada y 72 en Málaga. En Sevilla, a la cabeza en número de pacientes pendientes de ser intervenidos (16.639), el tiempo de espera es de 64 días. Los almerienses y jienenses aguardan de media 56 días. Los mejores registros se producen en Cádiz (50) y Córdoba (49).
No hay comentarios:
Publicar un comentario