El incendio de Doñana ya está controlado... pero sigue la guerra política
El
viento amainó y permitió controlar en 48 horas un incendio que llamó a
las puertas del Parque Nacional y que ha desatado todo tipo de
conspiraciones sobre su origen
La presidenta andaluza, Susana Díaz, y el ministro de Interior, Juan Ignaicio Zoido. (EFE)
La dirección del Plan Infoca ha dado por controlado el incendio forestal declarado el pasado sábado en el paraje 'La Peñuela' de Moguer que ha afectado a una amplia superficie de masa forestal del entorno de Doñana
e incluso parte del parque natural. Así se ha decidido en la última
reunión técnica realizada en el Puesto de Mando Avanzado de Mazagón
(Huelva), según ha indicado a los periodistas el consejero de Medio
Ambiente, José Fiscal, que ha señalado que se está a la espera de conocer durante el día de hoy las primeras mediciones de la afección del fuego.
Aún no hay cifra oficial
de las hectáreas arrasadas, aunque se apuntan unas 3.000. Es raro
porque el Infoca suele medir por aire y con GPS sin dificultad en cuanto
pasa la fase más crítica del fuego. Fuentes de la Consejería de Medio
Ambiente se justificaron en que los puntos quemados están muy
diseminados. El errático viento que sopló las primeras horas, en torbellino, arrastró la bola de fuego a gran velocidad y abrió varios frentes.
Área afectada por el fuego en Doñana
Con los rescoldos aún humeantes sobre los pinares de Doñana comenzó una guerra política soterrada sobre el origen del fuego. Será las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales,
adscritas al Infoca, las responsables de dictaminar las causas y
remitirlos al Seprona de la Guardia Civil en caso de que haya que
comunicar a un juez algún indicio de delito. El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido,
señaló que ya hay agentes desplazados desde Madrid para ayudar a las
investigaciones sobre el terreno. De momento todo apunta a que fue la mano del hombre,
de forma fortuita, por una negligencia o por un accidente, o de forma
intencionada, lo que desató las llamas. La ausencia de fenómenos
meteorológicos que pudieran desencadenar el fuego, como una tormenta,
lleva a pensar en el factor humano.
El bulo de la recalificación
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz,
desplazada al puesto de mando avanzado en Mazagón, Moguer (Huelva),
lanzó un mensaje muy contundente en el que llevaban también horas
insistiendo los consejeros de Medio Ambiente, José Fiscal, y Justicia e
Interior, Rosa Aguilar. “Ni un solo metro que haya ardido en Doñana va a
ser recalificado ni utilizado para ningún otro uso”, señaló Díaz.
En realidad no depende del Gobierno andaluz. Como explicó este periódico la ley de montes de 2015 no permite recalificar Doñana, una zona de especial protección, en un mínimo de 30 años.
Sería la comunidad autónoma la que tendría que promover el cambio de
uso forestal “por razones imperiosas de interés público”. También cabe
que se declare una infraestructura de interés general, lo que requeriría
del visto bueno del Consejo de Estado. La
teoría conspiratoria, que los propios ecologistas tildan de bulo sin
fundamento, apuntando al gasoducto de Gas Natural estuvo de fondo
A pesar de la letra de la norma, Podemos e IU salieron al unísono a anunciar que iban a acudir a Bruselas a pedir la modificación de la Ley de Montes
para solicitar que no se puedan recalificar los terrenos quemados en
Doñana. El ruido y la confusión siguieron elevándose. Tampoco ayudó la
presidenta del PSOE, Cristina Narbona,
que en su cuenta de Twitter se sumó a las tesis de Podemos y anunció
que su partido iba a promover una modificación de la ley aprobada en
2015 por el PP para evitar excepcionalidades. Toda una bomba en el
discurso de la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, que niega por
activa y por pasiva la posibilidad de recalificaciones.
Podemos acude a Bruselas
El
conflicto en Doñana crece aún más porque con mucha rapidez surgió una
petición en Change.org y se puso a circular una supuesta información,
que los propios ecologistas tachan de bulo sin fundamento, que plantea toda una teoría de la conspiración sobre el incendio de Doñana en relación con el proyecto que Gas Natural
plantea construir en la zona. Esa teoría señala que el entorno del
parque no goza de esa protección tan elevada y que el gaseoducto
conocido como Proyecto Marisma es el gran beneficiado del incendio porque se facilita su construcción.
En realidad ese proyecto, que está fuera del Parque Natural pero al que los ecologistas ven graves y elevados riesgos sísmicos, ya fue aprobado por el Consejo de Estado y obtuvo la declaración de impacto favorable en 2010 con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El Gobierno andaluz entonces no fue beligerante pero en los dos últimos años se ha sumado a quienes se oponen a ese gaseoducto y ha acudido a Bruselas, sin éxito, a pedir amparo para que se revoque la autorización ambiental. Podemos ha hecho bandera contra el gaseoducto como una de las grandes amenazas de Doñana. Teresa Rodríguez,
secretaria general de Podemos Andalucía, visitó la zona afectada por el
fuego la tarde del lunes después de que su partido pidiera la
modificación de la Ley de Montes. Medio millar de efectivos lucharon por apagar los rescoldos y los medios aéreos refrescaron la zona
Mientras que la guerra política se desataba, casi medio millar de efectivos, principalmente del Infoca y de la Unidad Militar de Emergencias (UME) pero también Bomberos, Guardia Civil y Protección Civil, trabajaban unidos para terminar controlar un fuego que tuvo una fase crítica el domingo por el fuerte viento y que amenazó
seriamente el corazón del parque. Los trabajos se centraron en poner
barreras cortafuegos y apagar los rescoldos que, en la franja horaria de
más calor, aprovechó islas de vegetación no arrasadas para volver a
prender. El trabajo de los aviones y helicópteros, unas 16 efectivos, no
paró durante todo el día.
Paseo desolador
Un paseo desde Mazagón a Matalascañas
por la A-494, las dos playas que estuvieron el domingo incomunicadas y
afectadas por el corte de carreteras, fijaba en la retina imágenes
desoladoras. No sólo el camping o el Parador de Mazagón fueron
arrasados. El Parque Nacional se ha salvado pero lo que ha ardido es Parque Natural de gran valor ecológico. Recorrer parajes emblemáticos como Cuesta Maneli,
un sendero señalizado que conduce a la playa del Asperillo, monumento
natural acantilado, consternaba. Los pinos arrasados por el fuego y el
humo desde la arena daba cuenta de la dimensión de la catástrofe natural.
La polémica con Doñana esta servida. “Juega con fuego desde hace muchos años, pues está rodeada de circunstancias ilegales”, afirmó el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo,
quien lamentó que este espacio natural “está en condiciones para que
esto ocurra una y otra vez”. “Desde WWF llevamos años denunciando que el entorno de Doñana es una zona invadida” lamentó Del Olmo, quien destacó que la región donde se originó el incendio “es un caos en cuanto a ordenación, y está ocupada por cultivos de fresa (legales e ilegales) que llenan el monte público, casas de temporeros, tomas eléctricas para pozos ilegales, cables y tendidos eléctricos”.
ernesto alba y elena cortés. aspirantes al XII congreso del pca
"Hay que desmontar a IU como partido político al uso"
El tándem de la candidatura unitaria para liderar a los
comunistas andaluces apuesta por avanzar "hacia un bloque popular capaz
de disputar el poder"
Ernesto Alba y Elena Cortés, en Sevilla.
/
Belén Vargas
Dice
Elena Cortés que el congreso que el Partido Comunista de Andalucía
celebra este fin de semana es el más importante de los últimos 35 años.
Existe como federación del histórico PCE desde 1979, por lo que, según
las tesis de la ex consejera de la Junta, el PCA se enfrenta desde
mañana en la localidad granadina de Albolote a un proceso crucial. El
decimosegundo cónclave de los comunistas andaluces comenzó en otoño. En
su primera fase, la mayoría de militantes decidió avanzar "hacia un
bloque de unidad popular capaz de disputar el poder". El objetivo,
explica la diputada autonómica por Córdoba "es desplegar en Andalucía un
partido visible, soberano y vivo" para participar en la construcción de
ese frente de izquierdas y su herramienta electoral.
Cortés estaba por la labor de ser quien condujera ese
proceso, pero se retiró de la carrera por suceder a José Manuel
Mariscal para ir en un tándem con Ernesto Alba, ex concejal en Conil de
la Frontera y responsable de Acción Política de IU dentro de la
dirección de Alberto Garzón elegida en la asamblea que IU celebró en
junio de 2016. Salvo acuerdo de última hora, Cortés y Alba pugnarán por
el liderazgo del PCA con el diputado de Unidos Podemos por Sevilla,
Miguel Ángel Bustamante.
Las dos candidaturas, que tienen hasta la tarde del sábado para consensuar una única lista, apuestan por la voladura controlada
de IU para avanzar hacia ese bloque de izquierdas. "Hay que desmontar a
IU como partido político al uso", explica la ex consejera cordobesa. Su
compañero reconoce que, tras la crisis, consideran que la federación de
izquierdas, en el contexto actual "ha quedado superada y tiene que ir a
un movimiento político y social mas amplio".
¿Dónde queda entonces el PCA? Con sus 4.000
militantes -la mitad de los de IU en Andalucía- debe "empujar para que
no se quede nadie atrás", afirma Alba. "Cuando lleguemos al nuevo bloque
tenemos que mantener una relación distinta con el resto de miembros. No
podemos tener una relación subalterna como ha habido dentro de IU",
explica el político gaditano. Y su aportación como fuerza política a ese
bloque, según su compañera de cartel electoral, será "hacer visibles
los conflictos que genera el patriarcado" y la tradicional bandera
marxista: "Los conflictos que vemos por las actuales condiciones
materiales de vida de la gente son lucha de clases".
Dentro de ese frente de izquierdas estarán el PCA y
sus actuales compañeros en IU, junto con Podemos, "sindicalistas,
activistas de las mareas y el mundo de la cultura", vaticina Alba.
¿Podrán convertirse en alternativa de gobierno en Andalucía? "Se dan las
condiciones", asegura, para después afirmar que hay ayuntamientos que
"están pagando los entierros a familias que no pueden afrontarlos
mientras en la televisión hablan de recuperación económica. Eso hace
pensar a la gente".
Impresionante imagen del incendio en pleno apogeo
/
Efe
La
asociación Doñana Live, que engloba a varios colectivos y
organizaciones, ha pedido a la Fiscalía de Medio Ambiente que investigue
las causas de los cuatro incendios que afectaron el pasado fin de
semana al entorno del Parque Nacional de Doñana para averiguar si ha
habido “negligencia o atentado” y ha reclamado que se actúe “con el
mayor rigor posible contra los responsables, sean quienes sean”.
En el escrito presentando en la Fiscalía de Sevilla,
aunque pretenden hacerlo llegar a la Fiscalía Superior de Andalucía, la
asociación considera sospechoso que el fuego comenzara “con tres focos
casi simultáneos” y que avanzaban en dos direcciones -hacia el lugar
dónde se llevan a cabo las obras de Gas Natural y hacia el interior del
parque natural- y que una vez que estos incendios estaban casi
extinguidos se declarara otro más cerca del parque nacional, en el
término de Almonte. “Nadie pude acusar a Gas Natural de responsabilidad
alguna, pero sí deja clara una circunstancia que ya hemos denunciado
anteriormente: la instalación de un gigantesco almacén de gas en la
marisma puede convertirse en un gravísimo desastre, ante una desgracia
fortuita como ésta, más aún ante la posibilidad, nunca remota, de un
ataque terrorista”, asegura la denuncia.
Así,
han pedido la “paralización” cautelar de las obras del almacén de gas
natural para que se determine, por técnicos independientes, la
imposibilidad de consecuencia de algún otro accidente futuro. La
asociación confía en la “rápida intervención” de la Fiscalía para evitar
mayores consecuencias para el parque y “para la vida en Andalucía, que
hasta podría convertirse en una gravísima catástrofe mundial, con
consecuencias mucho más acusadas para Andalucía y para sus habitantes”,
añade.
El coordinador de Doñana Live,
Rafael Sanmartín, ha “exigido” a la Junta de Andalucía que “bajo ningún
concepto recalifique la zona” y que se proceda a reforestar de inmediato
“el doble” de la superficie quemada, con la idea de disuadir a los
“pirómanos” y a los posibles “especuladores” que pretendan construir
aprovechando lo ocurrido. Preguntado por el hecho de que la presidenta
de la Junta, Susana Díaz, ya ha anunciado que no se recalificará ninguna
hectárea afectada por el fuego, el portavoz de Doñana Live ha dicho que
aunque le alegran estas manifestaciones ha señalado que “no sería la
primera promesa incumplida de un político”, y ha añadido que el artículo
50 de la ley de Montes deja en manos de las comunidades autónomas la
posibilidad de recalificar o reforestar.
La asociación
destaca que el parque y su entrono son patrimonio de la humanidad y
reserva de la biosfera, con casi 200 especies de aves migratorias que
dependen de este enclave natural para sobrevivir, por lo que advierte de
que su pérdida “constituiría un desastre para toda Europa y África” y
sería una catástrofe irreversible la pérdida de este “pulmón mundial”.
Sanlúcar, Chipiona, Jerez, El Puerto, San
Fernando, Chiclana e incluso la Janda se han cubierto con una espesa
nube de cenizas procedente del incendio en el Parque Natural
Belizón se «pone a los mandos» de la Junta en Cádiz
El nuevo delegado del Gobierno promete su
cargo arropado por el consejero y vicepresidente de la Junta Manuel
Jiménez Barrios
Juan Luis Belizón jura el cargo ante la mirada de Jiménez Barrios. - A. VÁZQUEZ
Juan Luis Belizón ha tomado, en la mañana de este viernes, posesión oficial como delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz. Y lo hizo arropado por quien ha sido su antecesor en el cargo, Fernando López Gil, y por el consejero de Presidencia, Manuel Jiménez Barrios, «querido amigo Chiqui«.
En un acto al que asistieron las autoridades políticas y militares de la ciudad, Belizón dio las gracias a todos los que le arroparon en su toma oficial de posesión, en especial a su mujer, a la que dedicó la frase más emotiva del acto: «Tú también te embarcas en este reto, muchas gracias cariño».
Poco después de prometer su cargo, Belizón desgranó los principales proyectos de la Junta en la provincia. Así, al hablar de Cádiz hizo referencia a la Ciudad de la Justicia, al referirse a Jerez nombró el Museo del Flamenco, nombró los museos de Paco de Lucía y Camarón al hablar de Algeciras y San Fernando y recordó el nuevo hospital de La Línea y el Hare de Vejer. «Aunque no nos vamos a limitar a las grandes ciudades, y en este aspecto tengo que recordar a Irene García y el trabajo de Diputación; con ellos tenemos que procurar el mejor acceso de toda la ciudadanía a la sanidad, la educación y los servicios sociales».
En un ambiente de celebración, Belizón se felicitó, tras decir que tomaba «los mandos de la nave», por tener un equipo «engrasado y con mucho talento» y le animó diciendo que «espero lo mejor de vosotros». Insistió en que «no habrá puerta a la que no llamemos» y que «nos vamos a dejar la piel».
También
tuvo palabras para su «querido amigo Fernando (López Gil)» y le animó a
seguir el ejemplo de Jiménez Barrios «que siempre tiene un hueco para atender las llamadas de su provincia». Repitió en un par de ocasiones que el Gobierno de la Junta «no mira para otro lado» y que quiere tener «ojos y oídos en la calle».
La «alegría de Juan Luis»
El vicepresidente de la Junta destacó en el acto de posesión de Belizón que es «un hombre alegre de por sí» y una persona «entrañable y comprometida».
También tuvo palabras para su nuevo viceconsejero López Gil, al que recordó que tienen la difícil misión de coordinar un engranaje de 250.000 funcionarios.
Del mismo modo, aprovechó la ocasión para insistir en que la crisis no se dará por zanjada «hasta que la recuperación llegue al bolsillo de todos los andaluces» y recordó que pese a la recuperación experimentada en la provincia, «sigue habiendo más de 150.000 parados».
«Cádiz tiene recursos suficientes para salir de la crisis...
espero que las empresas no tengan problemas en quedarse porque se den
cuenta de que aquí es donde está la innovación más puntera», desgranó
Jiménez Barrios antes de, en su despedida, subrayar la «capacidad de sacrificio y dedicación» de la mayor parte de la clase política.
CHIQUI EMPIEZA A DESMARCARSE DE LA GORDA CON EL APOYO DEL CLAN DE ALCALA,Y LOS PERALISTAS.
ATENTOS AL "GOLPE"QUE LE PREPARAN A LA "BICHA".
QUE SEA PRONTO Y LA MANDEN AL PARLAMENTO EUROPEO CON EL "PINCHO",EL HIJO DE ALFONSO GUERRA. PORFA,QUE SE LLEVE DE ASESOR DE PRENSA AL "BIENQUEDA"ANTONIO AVENDAÑO Y A LA HERMANA DE LA"PERIODISTA(?)"ANA PASTOR.
RTVE"Hemos empobrecido la pobreza. Hemos normalizado que la gente lo pase mal. Nos hemos desmoralizado". El secretario general de Cáritas ha vuelto a irrumpir en nuestras conciencias con palabras duras y gesto entre impotente e indignado. Francisco Mora no
entiende que la pobreza -que su organización toca cada día con las
manos- haya sido excluida del debate público en España. Una realidad
oculta detrás de las terrazas y de los restaurantes llenos de vida, del
PIB que va como un tiro, de las cifras de consumo y del récord de
turistas. Una asignatura pendiente de la España poscrisis.
El
informe de la ONG de la Iglesia católica contiene los porcentajes que
no encuentran cabida en los documentos oficiales. Millones de familias
que se empobrecieron en la crisis y que no encuentran respiro a sus
penalidades en el tiempo de la recuperación. Pobreza. Desigualdad. Exclusión.
Palabras molestas, incómodas, desagradables, inoportunas. Las vemos
caminar por la calle y nos cruzamos de acera. Incluso nuestros más
reputados expertos economistas niegan la mayor. Desde hace unos años,
las ONG libran una batalla sin cuartel por visibilizar la realidad de la
pobreza ante la opinión pública, mientras la doctrina económica
imperante desmiente sus informes con estadísticas muy ofendidas.
La catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, Adela Cortina, ha escrito un tratado sobre la relación de nuestras sociedades con la pobreza. Se titula Aporofobia, el rechazo al pobre.
La profesora detalla cómo «en el mundo del intercambio, los pobres
provocan un sentimiento de rechazo porque sólo plantean problemas» a
quienes desean prosperar. Los pobres no nos gustan, suscitan
impaciencia, molestan incluso a las propias familias. Estropean el
paisaje de la recuperación, están encerrados en sus casas y el 75% de
ellos, encuestados por Cáritas, cree que votar no sirve para nada.
Adela Cortina aborda la pobreza como un desafío para la democracia y para la defensa de la dignidad de los seres humanos. Y recuerda que el humanista valenciano Juan Luis Vives,
en su Tratado del socorro de los pobres, escrito en 1526, dio un gran
paso al defender que "el combate contra la pobreza no debe dejarse en
manos de las instituciones de caridad o la limosna individual, sino que
deben asumirla los poderes públicos". Ahí seguimos.
Los medios, ante el 'veto' de Susana Díaz y Podemos a la prensa
'También
la autocensura de las empresas periodísticas pone en peligro ese papel
de salvaguarda de la democracia que debe ser el Periodismo'
FRANCISCO ARTACHO (*)
.
Mar, 20 Jun 2017
Justo
después de las primarias de su partido, tres días después, el miércoles
24 de mayo, la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz,
celebró un encuentro informativo –briefing- con algunos medios de
comunicación. El equipo de Díaz dejó fuera del acto a, al menos, seis
medios: ABC, La Razón, Correo de Andalucía, Viva Andalucía
(Perteneciente a Publicaciones del Sur), El Independiente y agencias,
EFE y Europa Press. También a otro medio más, que ha pedido anonimato.
Ninguno publicó nada al respecto. Aquella reunión entre algunos periodistas y la presidenta del Gobierno andaluz tuvo lugar sin más polémica
que las quejas de los periodistas excluidos, en privado. Nadie, por
ejemplo, publicó algo así como que “la presidenta Díaz pone en peligro
la libertad de información”.
Unas semanas después, el lunes 19 de junio, conocemos a través de
varios medios, que se definen como “vetados”, que Podemos organiza un
acto similar con la prensa, y tampoco invita a todos los periodistas. En
esta ocasión hasta uno de esos medios, El País, dedica hoy su editorial
a tal hecho, afirmando que “el veto de Podemos a varios medios se opone
a las regalas de la democracia”.
¿Se opuso Susana Díaz, haciendo lo mismo, a las reglas de la democracia? ¿Por qué nadie se lo recriminó como sí lo hacen con Podemos?
Especialmente me preocupa, para la calidad democrática, el caso
referente al encuentro entre prensa y presidenta de la Junta de
Andalucía. ¿Por qué en este caso los medios de comunicación no invitados
decidieron guardar silencio?¿Por qué no informaron a la opinión pública
de ese “veto” que sufrieron sus medios, garante de la calidad
democrática?
También la autocensura de las empresas periodísticas,
por motivos económicos u otros, pone en peligro ese papel de
salvaguarda de la democracia que debe ser el Periodismo. A diferencia de
Podemos, el Gobierno andaluz sí es un buen cliente para muchos medios
de comunicación. Por ejemplo, del Grupo Prisa, dueño del País. Antonio
Caño, director con el que se extinguió El País Andalucía, recibió una
medalla de Andalucía.
Hasta ahora, se daba por hecho, y como normal, que cada partido invitaba a este tipo de actos a los medios que quería.
Al igual que se da por hecho que ningún partido puede vetar a un medio
de comunicación en una rueda de prensa. Ahora el nivel ha subido, una
vez que se le ha exigido más a un partido político. ¿O es que las
normas, no son iguales para todos? Pues no, no lo son. Porque cuando
además de partido político o institución, eres cliente, se te trata,
precisamente, como a un cliente. Incluso hasta como a un buen cliente.
Creo que un desayuno informativo o encuentro con la prensa, todo lo
que vaya más allá de un cara a cara entre un medio y un partido, debe de incluir invitación a todos los medios de comunicación.
A todos, aunque solo sea por ahorrarse una polémica innecesaria. Al
igual que pienso que todos los medios deben dar un trato similar a todos
los partidos. Solo así se es guardián, aunque solo sea, del propio
Periodismo. De ese periodismo que no se casa con nadie y pelea contra
los poderosos. (*) Francisco Artacho forma parte
del equipo de comunicación y prensa de Podemos Andalucía: antes ha
pasado por las redacciones de El Correo de Andalucía, Cadena Ser, Viva
Sevilla, Público, andalucesdiario.es, Radio Barbate, Agencia EFE, La
Marea y en el periódico de su pueblo, BEIN.
Desde Barcelona UNO En la cresta de la tsunámica ola de calor,
Rodríguez –con el sudor de su frente y del resto de su cuerpo– fantasea
con un texto que se leyera como a una ducha. Fresco, refrescante y,
enseguida, ineficaz. Y otra vez a ducharse: porque uno sale del agua y,
ya en el mismo acto de secarse, vuelve a sudar. En cualquier caso, goteo
de palabras cayendo como una de esas piezas obsesivas y momentáneas y
concentrándose en lo microscópico para reformular todo el universo. Algo
como ciertos instantes de Nicholson Baker o de Stephen Dixon o de David
Foster Wallace. Algo un poco Oulipo y otro poco noveau roman. Algo como
de un Beckett caliente por el Desacuerdo de París. O, si no, como un
disco de canciones/covers tan mal interpretadas por una hipotética banda
llamada The Showers, cantando como se canta en la ducha (para Rodríguez
no hay peor mejor voz duchante, mitad sacerdotal, mitad hipnotizador,
que la de Julio Iglesias; y, sí, falta menos para su versión susurrante
de “Despacito”; y falta mucho para que Justin Bieber se aprenda esa
letra latitonta que él canta sin entender palabra de lo que está
cantando). Y así Rodríguez, mojadito, escuchando como sus desafines
rebotan contra los azulejos y... DOS ...Rodríguez se ducha con la puerta abierta y el
televisor encendido y continúa el recuento de víctimas en la catástrofe
de la semana británica. Y un nuevo análisis de las calenturas de la
moción de censura a Rajoy (donde todos se arrojaron wiki-citas
literarias como si fuesen esos jaboncitos que nadie quiere agacharse a
recoger). Y febril despacho anticipando el refundante o refundiente
congreso federal de PSOE (con muchos próceres ausentes o de pasada) para
entronar a Pedro “Renacido” Sánchez. Y Trump recalentando la Guerra
Fría con Cuba. Y toda esa gente (misterio: siempre hay un argentino)
arrimándose a cámaras y micrófonos para exudar profundidades del tipo
“Ay, qué caló”. Y Rodríguez escucha que en Madrid se ha evacuado un
colegio de nombre Neil Amstrong porque sus alumnos –desorbitados y
lunáticos y eclipsados– sufrieron golpes de calor y patadas de canícula y
crisis de ansiedad. ¡Escuela de calor! Y que –a unos pequeños pasos
para ellos pero como si fuesen varios grandes saltos bajo las
radiaciones 3D, los spinners girando en sus deditos– el sitio más
cercano con refrigeración que había para que se repusieran era... un
tanatorio. Sí: los muertos de calor junto a los fríos muertos y, supone
Rodríguez, más nervios para alguno de los niños. Pero así están las
cosas en la ardiente y CinemaScope España donde, después de todo, se
filmó buena parte de la tórrida y desértica Lawrence de Arabia. Ahora,
aquí, de nuevo las recomendaciones de funcionarios gubernamentales
rancios, como el Consejero de Sanidad de Madrid aconsejando como
“terapia ocupacional muy importante para los niños” la
recuperación/manualidad con papel del muy patrio y Loco Mía abanico para
combatir las altas temperaturas en aulas mal acondicionadas para estos
malos trances. “Haciéndolo como lo hacíamos cuando éramos pequeños,
dobla, dobla, dobla y tienes el abanico”, instruyó el hombre que cobra
del dinero público recaudado por Hacienda. Organismo impositivo que se
ha lanzado a por Cristiano Ronaldo quien, con calentón, niega toda
defraudación, siempre con ese aire de estar barnizado en varios capas de
gel de ducha, y que ahora –defraudado porque no lo defienden– parece
querer probar climas nuevos y paraoasis fiscales lejos del Real Madrid.
Mientras tanto, derritiéndose en esos pupitres, los maniáticos más que
manuales jóvenes no pueden dejar de mirar las pantallas de sus teléfonos
móviles preguntándose cuánto falta para que se estrene la app que sirva
para ducharse. TRES Las ideas de Rodríguez, claro, son más vintage o
anticuadas, según se las mire del lado del sol o del lado de la sombra.
De ahí que –bajo la regadera, silbando el cui-cui-cui que compuso
Bernard Herrmann para el apuñalador empelucado Norman Bates– Rodríguez
piensa en un libro sobre la historia universal de ese determinado
espacio. Algo que te vuelva muy ducho en duchas (y que te evite estos
estúpidos e insolados juegos de palabras) con un título como The Shower
Show: A History of Drops Keep Fallin’ On Your Head. Uno de eso volúmenes
de divulgación científico-histórica que ensamblan tan bien los
ensayistas norteamericanos y británicos y que escasamente se producen en
español. Incluyendo desde canciones perfectas para cantar en la ducha
(hay muchas listas en internet, destaca “Splish-Splash”, de Bobby Darin,
1958), cuadros célebres (“Man in Shower in Beverly Hills”, acrílico de
David Hockney, 1964), una apreciación de la ducha en la obra de Stephen
King (en Carrie y en The Shining) y, por supuesto, los últimos hallazgos
histórico-sociológicos sobre el acto en cuestión. Todo lo que Rodríguez
ha venido averiguando durante el desierto ardiente de estos días que te
adelgazan a gota a gota gorda. Como que la ducha es buena porque activa
las conexiones cerebrales y nos centra en nosotros mismos y produce más
dopamina y estimula la imaginación (de ahí, tal vez, las ganas de
masturbarse bajo la lluvia doméstica, piensa Rodríguez). Que la ducha
despierta por las mañana y relaja por las noches. Que los brasileños se
duchan mucho y los chinos poco y los franceses (contrario a lo que se
mitifica) una vez al día; que en Suecia las mujeres se lavan menos que
los hombres; y que los españoles son los más ducheros del continente
pasando allí unos 12 minutos promedio. Que ducharse mucho (resultado de
una exitosa maniobra de marketing de los fabricantes de productos para
el aseo personal y del incremento de trabajo en fábricas a finales del
siglo XIX) es malo para nuestra piel y elimina a una cantidad de
micro-organismos benéficos para el mantenimiento de nuestro envase y
manto lipídico. Que es un ahorro importante de líquido vital (80 litros
contra los 150 litros de agua de un baño de inmersión). Que la ducha
perfecta se elabora con agua tibia y jabón que no supere el 5.5 de PH y
esponjas suaves. Y que la ducha fue inspirada por las cascadas naturales
y diseñadas por los muy higiénicos egipcios y mesopotámicos y
perfeccionadas por griegos y romanos hasta, en 1767, ser patentadas en
Londres por un tal William Feetham. Después el clásico modelo Regency, y
así hasta llegar a esas cortinas tan graciosas que emulan al diseño de
un perfil de Facebook con recuadro transparente para que uno asome la
cabecita pensando en móviles anfibios que te permitan tuitear bajo las
aguas y no malgastar tu tiempo leyendo incomprensibles etiquetas de
shampoos escritas en nadsat o en bloomsday. O pensando en algo
importante. O masturbándote. Aunque, mejor, aquella app duchante
mencionada más arriba, ¿sí? Rapidito. CUATRO Pero, finalmente, lo del principio y lo que
falta para el final, porque ésto recién empieza: el calor y la novedad
de que la primera ola rompiente haya llegado a la orilla en primavera.
Y, en este contexto y paisaje, la ducha no es más que una nota al pie (y
de pie) del calor. Aunque ahora Rodríguez esté acostado y disuelto,
como si, descompuesto en el desierto, un principesco y agobiante
rubiecito (no Bieber) se le acercase a pedirle que le dibujase un
cordero. Y ahí él, contando ovejas, la toalla como un paño de lágrimas,
todo el cuerpo llorándole. Hasta que rompa la mañana y, yendo de la cama
al baño, tropezando como ciego sin lazarillo y, mirándose en el
espejismo del baño, se diga a sí mismo eso de “Levántate y anda y
dúchate”.
“Somos la izquierda, no os riáis cabrones”, el nuevo slogan del nuevo PSOE
“Cabrones en el sentido guay de la palabra ”, advierte Pedro Sánchez
Con este nuevo y audaz
slogan, y después de haber estado permitiendo durante más de veinte
años los privilegios de la Iglesia, las estafas de los bancos y los
abusos de las empresas del IBEX 35, y de haber entregado ahora el
Gobierno al Partido Popular, el nuevo Partido Socialista Obrero Español
se propone ahora neutralizar a Podemos para prolongar los privilegios de
la Iglesia, las estafas de los bancos y los abusos de las empresas del
IBEX 35, y mantener el Gobierno del Partido Popular.
La nueva frase insignia de
los socialistas, “pensada con el cerebro, redactada con el duodeno y
cotejada por la sede panameña del Banco de Santander”, según sus
creadores, pretende lanzar un soplo de aire fresco y honesto a los
ciudadanos, de la misma y curiosa manera en que el partido de los
millonarios lleva la palabra “popular” en sus siglas o con la misma y
asombrosa intención con que la Iglesia católica predica la sencillez
desde los palacios del Vaticano.
Ante la estupefacción de los
militantes por la crudeza del nuevo slogan del PSOE, el propio Pedro
Sánchez ha querido resaltar que la palabra cabrones debe entenderse no
como un insulto sino como un calificativo amistoso y de compañerismo.
“Yo mismo suelo llamar cabronazos a mis amigos para demostrarles mi
admiración cuando les dan la presidencia de un consejo de administración
o se van a esquiar a las Montañas Rocosas con una buena amiga”, ha
puntualizado el líder socialista.
Por su parte, el PP ha pedido
respeto al nuevo partido socialista y ha valorado positivamente tanto
la forma como el contenido del original slogan. “Tened en cuenta que
cada vez que votáis al PSOE también me estáis votando un poco a mí”, ha
explicado Mariano Rajoy.
Un primer ‘espontáneo’ salta al ruedo para dar la batalla a Susana Díaz
Un
militante de Jaén que estuvo con Pedro Sánchez se inscribe como
precandidato en las primarias andaluzas aunque la dirección federal
niega que esté detrás o vaya a empujarlo
Teresa Rodríguez consolida su liderazgo en pleno desafío a Iglesias
Seis meses después de que lograse una aplastante mayoría en las primarias del partido, Teresa Rodríguez ejerce sin discusión el liderazgo y el control absoluto de Podemos
en Andalucía, una formación que se vio sacudida, como sucedió a nivel
nacional, por las tensiones entre el errejonismo y el oficialismo de Pablo Iglesias pero que ha pasado página y ha dejado atrás cualquier disputa interna. O casi.
Esta confirmación de su poder llega en pleno desafío a Pablo Iglesias, al aparato de Podemos.
Primero porque Podemos Andalucía ha pedido ser un partido autónomo, con
estatutos propios pero federado con Podemos nacional. Y esa cuestión
aún no está zanjada. Segundo, porque hace sólo unos días Anticapitalistas,
el sector más izquierdista del partido y del que Rodríguez es uno de
sus principales líderes, se desmarcó de la línea oficial defendida por Pablo Iglesias manifestando un «apoyo» expreso al referéndum unilateral en Cataluña.
Estos
dos asuntos sirven como ejemplo para marcar la reivindicación de la
identidad propia que Rodríguez quiere mostrar de Podemos Andalucía. Ella
misma llegó a anunciar que el día después de que fuera elegida
secretaria general, tras las últimas primarias de la formación,
inscribiría a Podemos Andalucía como un partido independiente. El
objetivo, señaló entonces, es que Andalucía tuviese un mayor peso
y una voz específica en la política nacional y dentro del marco de
Podemos, al estilo de las mareas gallegas por poner un ejemplo.
La
propuesta no fue recibida con demasiado agrado por la dirección
nacional, que está dilatando las negociaciones abiertas con el equipo de
Teresa Rodríguez, ahora mismo en punto muerto, según las fuentes consultadas.
Meses después y pese a los anuncios de Podemos Andalucía, los diputados andaluces no tienen una portavocía propia ni un espacio propio y diferenciado en el hemiciclo.
Desde
la dirección de la formación morada señalaron que próximamente podrá
haber novedades, aunque declinaron dar más explicaciones sobre el tema.
Asamblea Ciudadana
Mientras,
Rodríguez se ha esforzado en lograr la paz con los críticos que le
disputaron el liderazgo, para tener un control absoluto de Podemos
Andalucía y que nadie se lo discute. En una maniobra para muchos
inesperada, Rodríguez convocó una Asamblea Ciudadana a principios del
mes de noviembre para elegir al máximo responsable de Podemos en la
comunidad. Sólo habían pasado dos años desde que ella misma llegó al
cargo, pero el acuerdo que lo hizo posible se tradujo en un sistema de
contrapesos en los órganos de dirección que daba mucho poder a los críticos.
La estrategia dio resultado y el 75% de los votos
que logró en las primarias -celebradas del 7 al 9 de noviembre del año
pasado- le dejó las manos completamente libres para sacudirse a los
críticos y hacerse con el control total de la formación morada.
Medio
año después, de las críticas y del enfrentamiento interno entre las dos
corrientes -la de Rodríguez, los Anticapitalistas con el aval de Pablo Iglesias y la de los partidarios del ex número dos estatal, Íñigo Errejón- apenas queda ni rastro.
Fuentes de Podemos Andalucía consultadas por este periódico coinciden en que la paz es prácticamente total y que, hoy por hoy, el liderazgo de Teresa Rodríguez en la formación es indiscutible.
No
sólo porque la secretaria general hizo valer su victoria en las urnas a
la hora de conformar su Ejecutiva -el Consejo de Coordinación en la
terminología de Podemos-, sino porque, aseguran, Rodríguez no ha
arrinconado a los críticos como ha sucedido en Madrid tras Vistalegre II.
El apoyo es prácticamente unánime en temas como la confluencia con Izquierda Unida,
que las fuentes consultadas dan por segura a pesar de los recelos que
en la coalición ha despertado la exigencia de no gobernar en los
ayuntamientos mediante pactos con los socialistas.
Esa exigencia
se plasmó en un documento elaborado por el entorno más cercano a
Rodríguez y, oficialmente, objeto de debate en estos momentos, aunque
las fuentes insisten en que ésa es la posición de Podemos Andalucía y
que en ella hay algo de «miedo» al peso municipal de IU, que en la región es considerable.
AHOGADA EN LLANTO,ABANDONO EL CONGRESO,LE SOLTARON LA MANO TODOS LOS QUE LA ANIMABAN,DESDE EL CORRUPTO GUERRA,FELIPON DE LA CIA,RUBALCABA EL HIJO DEL GENERAL FUSILADOR.
ELLA VUELVE A CON LOS LEGIONARIOS DE CRISTO,EL OPUS DE BONO,SU GRAN SOSTEN LA SEÑORA BOTIN QUE LE FINANCIA TODOS SUS CAPRICHOS Y CON LA PIGMEA Y SUS ENANOS.
PARECEQUE EL PSOE 100 % NO ERA NADA MAS QUE EL 23 % Y QUE LA IRAN ABANDONANDO EN CUANTO PEDRO OFREZCA CARGUILLOS.
PEDRO NO SEAS BOLUDO,NO DEJES ENEMIGOS VIVOS A TUS ESPALDAS.
MANDALA DE "KELLY" A LA SEDE DEL PSOE DE TRIANA OCN EL SALARIO MINIMO QUE TIENE UN HIJO...
Gómez de Celis: "Haremos todo lo posible para que Rajoy dure lo menos posible"
El próximo secretario de Relaciones Institucionales y número 3 del
PSOE , Alfonso Rodríguez Gómez de Celis sostiene que los socialistas
deben "entrar en clave de salvación nacional con respecto al PP"
"Ganar
las primarias ha sido un momento irrepetible, hasta que alcancemos el
Gobierno de España para salvar a los ciudadanos de Mariano Rajoy",
afirma el hombre de Sánchez en Andalucía
"No va a haber dirigente
capaz de parar ningún impulso de la militancia en el sentido que sea",
insiste en relación al nuevo tiempo en el partido
"Los equipos tienen que estar cohesionados, aunque estén integrados por compañeros que no hayan apoyado a Pedro Sánchez"
Propuesto como número tres del PSOE,
secretario de Relaciones Institucionales, Alfonso Rodríguez Gómez de
Celis (Sevilla, 1970) vive su momento más dulce en política tras haber
apostado por un Pedro Sánchez que parecía tenerlo todo en contra para
ganar las primarias de su partido. Si en 2014 Pedro Sánchez no contó con
él para su Ejecutiva (algunas fuentes dicen que porque Susana Díaz se
negó en rotundo), esta vez el líder ha saldado su deuda con uno de sus
más fieles. Concede la primera entrevista en Sevilla después de
conocerse su nombramiento.
¿Completa este cargo sus expectativas en la nueva ejecutiva?
Me siento muy honrado. Entre otras cosas porque se me
vino a la cabeza Alfonso Perales, que para mí es el referente del PSOE
que mejor papel ha desempeñado en la secretaría de Política
Institucional en la historia reciente del partido. Me recordó las tantas
veces que me reuní con él en Ferraz. También se me ha venido toda la
responsabilidad encima que conlleva una secretaría que ha tenido a gente
de tanto peso como él, o personalmente, a quien respeto tanto como
Carmen Hermosín.
¿Cuáles son sus prioridades con este cargo?
Dependerán de lo que determine el congreso porque el PSOE no son
sólo personas. El congreso nos dirá qué tiene que hacer la dirección.
También dependerá de lo que el secretario general vaya determinando. Con
esas dos variables, es donde el resto del equipo tendremos que ir
moviéndonos.
Pero usted tendrá unos objetivos...
No hemos profundizado en ello.
En la nueva estructura del partido, ¿se recuperará la vicesecretaría?
No tengo ni idea ni voy a opinar de ello.
¿Va a costar mucho decidir la portavocía en el Congreso de los
Diputados teniendo en cuenta las heridas por cicatrizar que todavía
quedan en el grupo?
Las divisiones se zanjan
en el momento en que los militantes han hablado. Una vez que de manera
tan clara se han manifestado, es evidente que sólo hay un grupo y sólo
un partido. Sea quien sea el portavoz o la portavoz, estoy seguro de que
el grupo lo va a aceptar de buen grado como ha sido siempre.
Se le reprochó a Pedro Sánchez en su pasado mandato que no dialogaba
con los barones, y que fue una de las razones de ver minado su poder.
¿Qué papel tiene usted para que eso no vuelva a producirse?
Tenemos que poner todos de nuestra parte. Como con las manifestaciones
del presidente de la Diputación de Sevilla [Fernando Rodríguez
Villalobos] cuando se conoció la propuesta para mí, lo que además de
agradecérselo creo que ejemplifica que estamos en una nueva línea.
Patxi López no ha contestado todavía a la oferta de Pedro Sánchez para
entrar en su ejecutiva. ¿Hay más nombres sobre la mesa para integrar a
gente que no apoyó a Pedro Sánchez?
El
secretario general está construyendo un equipo cohesionado. En cuanto a
los compañeros que apoyaron otras candidaturas, creo que en la dinámica y
en los órganos de representación del partido se irá fraguando lo que
entendemos por unidad, que no es uniformidad. En el PSOE nunca lo ha
sido. Hay un secretario general respaldado por más del 50% de la
militancia, porcentajes que no se daban desde los tiempos prácticamente
de Felipe González. Todo el mundo ha entendido que los equipos tienen
que ser cohesionados, aunque puedan estar integrados por compañeros que
hayan o no apoyado la candidatura de Pedro Sánchez.
¿Pero usted cree que debería incluir a personas de otras sensibilidades en su ejecutiva?
Esa competencia es exclusiva del secretario general. Lo que él haga me
va a parecer bien. Estimo que habrá compañeros que hayan apoyado a uno y
otro candidato, pero bueno, no lo sé. Todos, desde Susana Díaz hasta
los demás, pasando por mí, aceptaremos lo que él proponga. Por tanto,
creo que lo hará bien. Estoy seguro de que él ha escuchado a mucha
gente, pero es quien tiene la responsabilidad de hacer una propuesta
para el congreso. Y es la que está elaborando estos días.
Insistimos, en ese ánimo de tender puentes en un partido que se ha roto por la mitad ¿habrá integración en la nueva ejecutiva?
Yo no puedo contestar a eso porque no lo sé. La única conversación que
he mantenido con él en relación a la ejecutiva es cuando me comunicó lo
que me proponía. Punto. De hecho, ni he preguntado por nada más. Son
cosas muy delicadas de llevar y por tanto, cuanto menos se sepa, mejor.
Ya que habla de Susana Díaz, hay un pacto de no agresión entre la
presidenta de la Junta de Andalucía y el nuevo líder del PSOE. ¿Supone
eso que definitivamente no propondrán un candidato que le haga frente
en el congreso del PSOE de Andalucía?
Eso
no lo he escuchado. Lo que creo es que estamos en un periodo distinto y
mañana cualquier compañero podría presentarse. Nadie podrá decir a
alguien que no lo haga. Esto ha cambiado. No lo sé si habrá o no
candidaturas alternativas.
Según su planteamiento, tampoco podrán pedir una integración en la
futura ejecutiva del PSOE-A si ganara Susana Díaz. Sí lo hicieron para
los delegados del congreso, basándose en que es un órgano de
representación, ¿no?
Yo he dicho que es
responsabilidad de Pedro Sánchez conformar su equipo. Cambiamos "Pedro
Sánchez" por "Susana Díaz" o el o la secretaria general del PSOE andaluz
electa, y aplico lo mismo. Por tanto la persona que salga del proceso
de primarias en Andalucía creo que debería hacer algo parecido.
¿Cree que para el PSOE es mejor una Susana Díaz fuerte en Andalucía como han dicho otros compañeros?
Claro que a todos los socialistas de España nos conviene que la Junta
de Andalucía esté fuerte y que la presidenta esté consolidada y apoyada.
Nos conviene un Gobierno de Andalucía fuerte, comoparece que hay tras
los recientes cambios, con una amplia remodelación y destinado en un
100% a los problemas de los andaluces, que desgraciadamente son todavía
muchos.
¿Cómo se hace para que
el mensaje de unidad no se quede sólo en la cúpula? ¿La militancia ha
asimilado ya la necesidad de rebajar la tensión?
Todavía todos tenemos que asumir que las cosas son distintas. La cúpula
no determina lo que tiene que hacer la base. Es al revés. Esto ha
cambiado. No va a haber dirigente capaz de parar ningún impulso de la
militancia en el sentido que sea y habrá que asumirlo y respetarlo para
adecuarlo a lo que nuestras normas determinan. Por mucho que queramos
que haya o no candidaturas, la gente puede opinar otra cosa, y hay que
respetar plenamente lo que la militancia diga.
Dicen que la socialdemocracia no está en crisis, sino los partidos.
¿Cómo se logra que ese 50% de apoyo a Pedro Sánchez en las primarias sea
luego traducido en resultados en unas elecciones generales?
Creo efectivamente que los principios socialdemócratas de igualdad,
justicia social, defensa del estado de bienestar o los pilares básicos
como el feminismo o el ecologismo son compartidos muy mayoritariamente.
El problema de los partidos es la credibilidad entre lo que dicen en la
campaña y lo que hacen tras conseguir los gobiernos. En las clases más
desfavorecidas, donde especialmente ha golpeado la crisis, esto ha
tenido consecuencias. Esto explica también por qué Pedro Sánchez era la
opción de la mayoría de los progresistas: estaba dotado de credibilidad.
No sólo dijo que había que votar que no a la derecha. Votó no a la
derecha.
Alfonso Rodríguez Gómez de Celis.
¿Usted asume que Pedro Sánchez ha tenido contradicciones en su discurso?
Ha sido un proceso de reflexión evidente. Pero lo ha explicado él
mismo. Cuando de verdad, además de las palabras, él lo dejó todo,
yéndose a su casa y empezando de cero y cogiendo el coche para patearse
España, sus palabras se igualaron a sus hechos. Lo dotaron de una nueva
credibilidad que hizo posible, además de un proyecto muy participado y
plural, que la conjunción de elementos mostrara que tengamos la
esperanza no ya de ir a mejor, sino de ganar las elecciones
generales. Yo le propuse que no se fuera del Congreso de los Diputados.
Él tomó la decisión de hacerlo y ahora creo que fue acertada. El tiempo
le ha dado la razón. El que estaba equivocado era yo.
¿Ha pasado también usted ese proceso de reflexión?
Hubo un momento en que él reflexionó sobre si se presentaba o no. Ese
momento nos contagió a algunos. El 3 de noviembre de 2016, poco después
de su dimisión, yo era de los que con más ahínco le decía que tenía que
tirar para adelante y presentarse. Después hubo un periodo de reflexión
por su parte y por otros muchos. Pero siempre tuve claro que si él se
presentaba, estaría a su lado, como vengo haciéndolo desde 2013.
En esa entrevista dijo cosas que sonaban fuertes, pero el tiempo le ha
dado también la razón. Él se despegó absolutamente de muchos poderes
mediáticos, económicos... que muchas veces nos han abrazado tanto que
nos tenían atrapados. Él se zafó en esa entrevista de todos esos poderes
y eso fue también determinante para el resultado en las primarias.
Entonces no tenía nada que perder. ¿Lo mantiene ahora?
Evidentemente yo creo que sí. Los pasos que está dando son en esa línea.
¿Y qué opina de la necesidad de tender puentes con otras formaciones de la izquierda?
No sólo con las formaciones de izquierda. Principalmente con las
organizaciones sociales. O sea, nosotros creemos que hay que enlazar de
nuevo con toda la sociedad civil organizada y progresista. Es una de las
labores que queda por delante. Sindicatos, ONG, ecologistas... Hay dos
elementos que el secretario general tiene en la cabeza y que van a estar
en la cúspide de la ejecutiva y son el medioambiente y la igualdad.
Esas dos políticas serán claves en la ejecutiva y servirán para enlazar
con determinadas organizaciones a las que quizá en mucho tiempo no
hemos estado cercanos, para entablar nuevas políticas de cara a los
ciudadanos.
Pero, de cara a formar nuevos gobiernos en el futuro, ¿las fuerzas de la izquierda están condenadas a entenderse?
Es imprescindible, lógicamente, que con los primeros que hablemos sea
con los que están más cercanos ideológicamente. No es nada nuevo. Lo
hemos hecho en ciudades y comunidades autónomas. En Andalucía no se pudo
porque está el Podemos más radical de todos, con el que probablemente
haya más dificultades. Yo creo que tiene problemas hasta el propio Pablo
Iglesias con ellos, como se ha visto cuando Izquierda Anticapitalista
se descuelga con un comunicado de respaldo para el referéndum de
Cataluña. Si tienen problemas los propios de Podemos, imagínense el
resto.
El PP no quería que ganara Pedro Sánchez las primarias. Podemos parece que tampoco. ¿Comparte esto?
Hasta el 21 de mayo todas las encuestas que salieron dijeron que era el
candidato preferido por los progresistas. Esto visualizaba en nuestro
electorado que era la persona que mejor podía representar a la
socialdemocracia, a la izquierda y al PSOE. Las encuestas que han venido
después de las primarias vienen a corroborar que es el preferido como
presidente del Gobierno de España. Hay sondeos que incluso han mostrado
la paradoja de que entre los votantes de Podemos ven mejor a Pedro
Sánchez incluso que los propios del PSOE. Conecta mejor que nadie con
ese electorado progresista.
Hay
retos en los que el partido se tiene que posicionar con más
contundencia, como por ejemplo, el desafío de Cataluña. Eso exige una
firmeza que se le ha echado en cara a su líder que le faltaba e incluso
se le han reprochado "vaivenes"...
Tenemos
una posición bastante clara con un proyecto en manos de nuestros
compañeros. Necesitamos ofertar algo para que los catalanes, o una parte
muy mayoritaria de los mismos, se sientan cómodos en la construcción de
España. Se basa fundamentalmente en dos cosas. Una, entendemos que la
soberanía popular es de todo el pueblo español y que sólo existe un
Estado que es España. Dos, España puede sentirse como una nación de
naciones en la que desde el punto de vista cultural, idiomático, de
sentimientos... se sientan también integrados aquellos que entiendan que
su territorio es una nación. Creo que es perfectamente compatible.
Está vigente, pero por encima está el congreso del fin de semana.
Determina todo, y lo que salga del congreso cae sobre lo realizado
previamente. Por aclarar: creo que está plenamente vigente y que es
compatible con lo que dice el documento presentado por Pedro Sánchez.
¿Qué cambios irrenunciables ve en la organización del PSOE?
Hay tres elementos. Primero, nunca más un pacto de gobierno decidido
por personas en un salón de Ferraz, sino por todos los militantes y en
cualquier ámbito: municipal, regional y estatal. En segundo lugar, que
nunca vuelva a producirse que un secretario general elegido por las
bases pueda ser quitado por 250 personas, sino que sean éstas las que le
retiren la legitimidad. Y habrá que ir a una conferencia de
organización en la que con más tiempo y mesura podamos realizar los
cambios orgánicos en este sentido.
¿Cómo se compagina con la democracia representativa para no caer en la podemitis que les reprochan desde cierto sector del PSOE?
Una cosa es el día a día y otra los elementos extraordinarios, como un
pacto de gobierno o quitar a un secretario general, donde deben ser
determinantes todos los militantes. No es ni nuevo. Pedro Sánchez ya lo
dijo cuando ganó por primera vez que iba a consultar a la militancia, y
de hecho, lo hizo con el pacto con C's. Lo que sí está claro es que
necesitamos un partido del siglo XXI. Si no entendemos que los cambios
en la vida hay que trasladarlos a nuestra organización, con unas
estructuras más permeables y participativas, pues no nos hemos enterado
de nada.
Se ha debatido la moción de censura contra Mariano Rajoy. ¿Ha sido coherente la posición del PSOE con el no a Mariano Rajoy?
Las mociones de censura en España son constructivas. Necesitas dos
cosas principalmente: una mayoría y un proyecto. Me gusta distinguir
entre Pablo Iglesias, Podemos y sus votantes. Pablo Iglesias anunció la
moción de censura cuando no teníamos ni líder en el PSOE. Son tiempos
que habitualmente se respetan entre los partidos. Es evidente que no lo
hizo pensando en buscar una mayoría, sino su propio protagonismo y estar
en el circo mediático permanente. Tampoco hemos conocido su proyecto
porque no se ha enviado ningún documento a las demás fuerzas.
Entendiendo que el PP y Mariano Rajoy son censurables, Pablo Iglesias no
es la persona.
Dicen en Podemos
que esta abstención no la quieren ustedes ver como un sí a Mariano
Rajoy, como cuando Pedro Sánchez se lo reprochó a sus compañeros de
filas con la investidura...
Con la
abstención a Mariano Rajoy entonces se logró su investidura, pero con
nuestro sí a Pablo Iglesias, ni él sería presidente, ni lo queremos por
supuesto, pero tampoco quitaríamos a Mariano Rajoy. Son argumentos de
primaria de política. No se puede comparar ni en el efecto que produce
la abstención ni el motivo de por qué nos abstenemos, erróneamente
entonces, y acertadamente ahora. Creemos que Mariano Rajoy es censurable
pero entendemos que Pablo Iglesias no es la persona que pueda liderar
el país en estos momentos.
¿Es Pablo Iglesias un adversario que conviene a los socialistas pero un mal posible socio?
Lo que espero es que entienda que la política no es un plató de
televisión ni la búsqueda de la portada del periódico. Eso cansa.
Nuestra intención es que saquemos la mayoría suficiente para poder
gobernar en solitario y si no, evidentemente, tendremos que sentarnos a
negociar con las fuerzas de izquierda. Insisto, es el modelo que ya se
ha visto en varias CCAA. Tenemos que entrar en clave de salvación
nacional con respecto al PP. Necesitamos conformar la mayoría amplia
para que tengamos posibilidades de quitar al PP.
¿Será una legislatura corta?
No está en nuestra mano. Haremos todo lo posible para que Mariano Rajoy dure lo menor posible.
¿Y cómo se hace eso sin una moción de censura?
Primero, con una oposición contundente. Porque las mociones de censura,
si no se tiene una mayoría y un proyecto, no se presentan. Y esa
mayoría no existe hoy día.
¿Necesita Pedro Sánchez ser senador por designación autonómica para su proyección de cara a las próximas elecciones generales?
No. No lo veo. No lo va a hacer. Su plataforma es ser líder del PSOE y es más que suficiente.
¿Han sido estas primarias el momento más estimulante de su carrera en la política?
Sin duda. Esta campaña, la ilusión que se desprendía en todos los actos
y el desborde que había a cada llamamiento que hacíamos, estar al lado
de gente enorme desde el punto de vista político... Cuando yo era niño,
algunos ya eran referentes para mí. Para cualquiera que le guste la
política ha sido un momento... No sé si irrepetible, porque espero que
haya otro que sea cuando alcancemos la presidencia del Gobierno de
España para salvar a los ciudadanos de Mariano Rajoy.
¿Tiene usted el sambenito de "eterno crítico" y "enemigo íntimo" de Susana Díaz?
Es un mantra que no responde a la realidad. Hemos coincidido en el
Ayuntamiento de Sevilla. Codo con codo literalmente porque los escaños
estaban juntos. Tuvimos una relación perfecta. Estuvimos también juntos
en el congreso del PSOE de Sevilla donde ella salió de secretaría de
Organización y yo de vicesecretario general. También en las primarias de
Pedro Sánchez de 2014. E incluso en el Gobierno de Andalucía, donde
ella me nombró director de Puertos de Andalucía. Enemigos, enemigos...
lo que pasa que hemos coincidido algunas veces y no lo hemos hecho en
otras muchas. Por principios, yo nunca he estado frente a Susana Díaz.
Por cierto, ¿dejará Puertos de Andalucía?
No tengo esa decisión tomada porque todavía no sé mis funciones en la
secretaría de Relaciones Institucionales. Lo tendré que ver en función
de qué se requiere de mí. No lo he hablado todavía.