Teresa Rodriguez
“¿Quién lleva cuatro pesetas y un chorizo’n la maleta
y apuntá en una libreta la estación de Duserdó?”
(Año 1977. Canción La Moralla, Carlos Cano.)
Voy a responder rápido la pregunta del título, como unas veinte veces
(y las que hagan falta) a la prensa esta semana, vaya que haya alguno
que me celebre la duda antes de tiempo: no, Podemos no se rompe.
El otro día volvía de Bruselas para Cádiz pasando por Düsseldorf, qué
vuelta más rara verdad, pues es que desde Alemania vuelan cada día un
buen número de aviones llenos de jubilados y jubiladas alemanas que
vienen a Conil por el mismo precio por el que va un conileño a trabajar a
Algeciras un lunes cualquiera. Pues bien, aeropuerto de Düsseldorf, iba
yo andando pensando en la asamblea de Podemos, los documentos, los
debates y acabé en una tienda, no porque fuera a comprar, sino porque
ahora te hacen sortear stands de perfumes, botellas de whisky y
cartones de tabaco para llegar a la puerta de embarque. Los empleados se
apostan a los lados del camino forzoso y te ofrecen olores, sabores y
esencias con su mejor sonrisa asalariada. Uno de ellos era Ignacio, del
barrio del Mentidero de Cádiz, no nos conocíamos, bueno yo no lo
conocía, pero él me reconoció (no suele ocurrirme a menudo no me
malinterpreten). Como con un poco de vergüenza y a media voz me dijo
“Podemos”, cuando me acerqué a saludar, Ignacio se echó a llorar
contándome que era de Cádiz y que le habíamos hecho tener ilusión y que
muchas gracias. El resto de camino hasta la cola de los jubilados que
hice con los ojos muy abiertos ya no fue para pensar en el proceso
interno de Podemos.
Podemos se ha convertido en la esperanza de mucha gente, no en una
esperanza, sino en LA esperanza, la que nos queda a nuestra generación,
la que podremos contar a nuestros nietos como una hazaña, como un
fracaso o como una traición. La Asamblea Ciudadana de Vista Alegre fue
un acontecimiento enmarcado en un proceso democrático histórico.
Energía, potencia, diversidad y, cómo no, también tensiones. Si no
hubiera tensión seríamos unos irresponsables o estaríamos muertos. Y las
tensiones están al aire porque hemos decidido que este proceso tenga
lugar sin reservados, sin despachos (todavía casi no tenemos), sin
paredes ni techos. Venimos de las plazas: no sabemos ni queremos hacer
las cosas de otra manera.
Las tensiones vienen de un debate razonable y oportuno. ¿Cómo podemos
ganar? Y a continuación dos respuestas recurrentes: ganamos con un
partido fuertemente centralizado o ganamos con una red de círculos y
asambleas bien estructurada, ganamos con líderes (machos o hembras) o
ganamos con multitudes, ganamos con burocracia o con desbordamiento. Ese
es el debate expresado, ya lo saben ustedes que es inevitable, en
términos subjetivos desde la perspectiva de una servidora que ha
decidido apoyar una de las propuestas en liza: Sumando Podemos. Es,
insisto, más allá de mis preferencias, un debate razonable.
Pero aparte de lecturas interesadas como la mía (un interés puramente
político que en estos tiempos de tarjetas black hay que aclararlo todo)
el mensaje más repetido por la gente y por las bases de Podemos, el más
aplaudido, es el mensaje de la unidad. No os peleéis, me dice mi madre
por teléfono, y allá voy yo a intentar contarle que el debate es
razonable y que el poder se toma desde abajo porque si se toma desde
arriba igual en unos años nos recuerdan que hubo un día en el que nos
dejamos los ideales en la puerta de un Congreso. Pero ella sigue, bueno
vale, pero no os peleéis que lo estáis haciendo muy bien. Y ese fue a mi
modo de ver el
espíritu de Vista Alegre: luchando juntas y
juntando luchas podemos y Podemos. Ese y no otro fue el mensaje, el
emplazamiento de la gente que no deja de cobrar fuerza en las redes
sociales y en las conversaciones informales que siguieron: no queremos
vencedores ni vencidos. Necesitamos a todo el mundo para ser mejores. No
podemos ser tan irresponsables como para salir divididos y debilitados
de este proceso.
La confluencia, la unidad, la inclusividad y la pluralidad son las
bases de la democracia. Y también, o precisamente por eso mismo, las
señas de identidad de Podemos desde sus inicios. Queremos para Podemos
lo que Podemos quiere para el resto de la sociedad: un cambio real que
incluya, respete y valore la diversidad de la mayoría que sufre la
crisis y sigue viajando a Düsseldorf como hace cuarenta años con una
dirección extraña en un papel. Si nos limitamos a ser una
“máquina de guerra electoral”, quizás ganemos las elecciones, pero puede, y sólo puede, que empecemos a perderlas al día siguiente.
Necesitamos echar raíces para poder asaltar los cielos desde bases
sólidas con las que aguantar los obstáculos en el camino que nos
encontraremos. De lo contrario o nos vencen o nos convencen. Hay que
ganar en lo electoral, pero también y sobre todo en lo social, en lo
político en sentido amplio. Tenemos que ganar en los conflictos
laborales, parar desahucios, defender cada colegio y cada centro de
salud, tenemos que reapropiarnos de lo que nos han robado, y para eso no
bastan unos resultados electorales, hacen falta brazos y piernas.
Además, en las guerras no sólo hay vencedores y vencidos. También hay
daños colaterales y, al final, todo el mundo sale debilitado. Algunos de
los gestos de hostilidad internos que estamos viendo estos días no
casan con el ADN de Podemos ni con los valores que honestamente
defendemos hacia fuera. Además desaniman a mucha gente. Hago desde aquí
un llamamiento a la responsabilidad. El enemigo está en frente, arriba,
ahí afuera, no dentro.
Gane quien gane, tenemos que ganar todos y todas. Porque ganar nunca
puede ser sinónimo de ganar a los nuestros. Ganar es cambiar la vida.
No queremos mayorías que excluyan a las minorías, que acumulen demasiado
poder, que se escindan de sus bases, que aparten los pies del suelo
para marcharse a asaltar el cielo. No podemos parecernos a los partidos
de la casta ni en los andares. Queremos círculos fuertes y soberanos.
Queremos asambleas compatibles con la vida porque ninguna compleja
herramienta de participación
on line, por utilísima que sea,
sustituye a la palabra que se dice, a la cara que se ve, a la sonrisa
que se contagia, a las lágrimas y la rabia con la que se pelea cada día.
No se paran los desahucios por Internet. Queremos participación que no
se limite a opinar, sino también, y sobre todo, a formular las preguntas
y a contestarlas colectivamente, a controlar de abajo arriba. Queremos
una dirección que mande obedeciendo, que camine preguntando, que
porte la
voz de
la gente. Queremos pluralidad hacia dentro y también hacia fuera,
porque necesitamos a todo el mundo para construir Podemos. Porque, en
última instancia, nuestro objetivo no es Podemos ni ganar las
elecciones, sino cambiar el país y recuperar la democracia aquí y ahora.
Así seremos eficaces. La responsabilidad es enorme. La tarea es
urgente, por Ignacio el de Düsseldorf, por sus hijos y sus nietas. El
momento es ahora. Y como todas y todos lo sabemos, Podemos no se rompe
ni de broma.