domingo, 4 de junio de 2017

CADIZ SE MUERE POR VEJEZ


Un cruce de calles de Cádiz es el punto con mayor población jubilada de Andalucía

Una herramienta informática ha permitido descubrir que esta manzana de la ciudad es además la que tiene mayor densidad de población de toda la comunidad

.
Miembros de la Asociación de Vecinos Segunda Aguada, en la recreación histórica del Sitio de Cádiz.
Miembros de la Asociación de Vecinos Segunda Aguada, en la recreación histórica del Sitio de Cádiz.
Antonio Peinado estrenó su flamante piso en el barrio de la Segunda Aguada, en Cádiz, cuando todavía las grúas no habían terminado su trabajo en la zona. Corría el año 1974 y esa zona en expansión se conjuraba como moderno objeto de deseo para familias jóvenes con trabajo y recursos. Eran el paradigma de la clase media modélica del franquismo y se instalaron en enjambres de hasta 12 plantas, con una media de 50 viviendas por bloque. Ahora, todos aquellos trabajadores de Astilleros o Tabacalera son jubilados que, como Antonio, peinan canas. Por eso Peinado, a la sazón presidente de la asociación de vecinos del barrio, sospechaba lo que ahora un estudio le confirma: una manzana de su barrio es el área con mayor densidad de población y más concentración de pensionistas de Andalucía.
Es una de las conclusiones a las que ha llegado el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su herramienta Distribución Espacial de la Población en Andalucía. El producto, consultable vía web, permite conocer información de determinadas variables de la población andaluza, distribuida territorialmente en una rejilla o malla estadística de celdillas de 250x250 metros. Aunque la interfaz está operativa desde 2013, no ha sido hasta ahora cuando se le ha incorporado la información procedente del Registro de Prestaciones de la Seguridad Social de Andalucía relativa a la percepción de algún tipo de pensión contributiva (por incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad o en favor de familiares).
Y con los datos incorporados al sistema, un área de 250x250 metros de Cádiz se iluminó de intenso rojo bermellón. La manzana triangular comprendida entre las avenidas Juan Carlos I y Segunda Aguada se llevan la palma de la densidad de población andaluza. Según los últimos datos censales de 2015 de los que dispone la herramienta, en ese punto viven 4.936 personas. De ellos, 1.112 son jubilados con pensiones contributivas. “No es muy frecuente este número de concentración de personas. Responde a la propia morfología de Cádiz, una ciudad territorialmente limitada y en la que hay una forma de habitar el territorio muy condicionada a esta realidad”, explica Iria Enrique, una de las responsables de la herramienta del Instituto de Estadística.
ampliar foto
Captura de la aplicación con el punto concreto con mayor densidad y pensionistas de la Segunda Aguada.
A Peinado los datos no le sorprenden: “Era algo que siempre se comentaba por la calle, que éramos uno de los puntos más poblados. No me extraña, en el barrio vivimos 12.000 habitantes, somos la décima parte de los habitantes de Cádiz”. El presidente de la asociación vecinal rememora el motivo de la alta concentración de habitantes en una ciudad que, ya de por sí, tiene una alta densidad de población: “En los años 70, se empezó al construir el barrio con edificios de hasta 12 plantas de altura con 50 pisos”. Incluso en la calle San Mateo se levantó un bloque que hoy concentra el récord, hasta 200 viviendas en una zona del barrio que está dentro de la celda que la herramienta ha identificado como el punto concreto de mayor concentración de Andalucía.
La elevada concentración de habitantes marca la peculiaridad de un barrio que cuenta con un importante movimiento asociativo. “Esto es como un pequeño pueblo con colegio, instituto, un centenar de comercios, cinco entidades bancarias y hasta una estación de tren”, resalta Peinado y añade más como defensa a su barrio: “Aunque pueda parecer masificado, hay aceras y calles amplias”. Y de todos esos servicios disfruta una población que es, mayoritariamente, mayor. “Llegamos como jóvenes y hoy somos sexagenarios jubilados”, resalta el presidente.
La celda de Segunda Aguada es una de los 1.416.093 espacios que identifica la herramienta en toda Andalucía. La aplicación ha descubierto que la ocupación de cada espacio presenta un alto rango de variación. Existe un número elevado de celdas escasamente pobladas (18.915 celdas con menos de 10 habitantes), lo que supone el 37,6% del total de celdas habitadas, frente a 1.741 celdas densamente pobladas con valores superiores a los 1.000 habitantes. De hecho, sólo 50.314 cuentan con al menos un habitante, es decir, están habitadas, lo que significa el 3,6% del total de las celdas. Por detrás del barrio gaditano, es una zona de Carretera de Cádiz en la ciudad de Málaga, la más poblada. Igualmente, aunque las celdas con mayor número de perceptores de pensiones coinciden con los puntos en Cádiz y Málaga, si se atiende a la proporción, la celda de más de 250 habitantes en la que los pensionistas son más numerosos se encuentra en Salar (Granada).
Una herramienta innovadora
El IECA comenzó a desarrollar su herramienta en el año 2013 como respuesta “a la iniciativa europea y la tendencia a proporcionar datos estadísticos disgregados en un ámbito territorial que permite comparar poblaciones”, como recuerda Enrique. De hecho, tanto a nivel europeo como español se trabaja con celdas de 1x1 kilómetros donde se georreferencia a las personas en el territorio.

Sin embargo, en la institución andaluza decidieron dar un paso más y aplicar mayas menores, de 250x250 metros. “Donde Europa y España muestra una celda, nosotros la subdividimos en 16 por lo que el detalle es mucho mayor. Es algo innovador que se está haciendo en otros países como Finlandia. Es el futuro”, reconoce orgulloso José Molina, otro de los técnicos del IECA implicados en la herramienta. Por ello, año a año optimizan el registro cartográfico con nuevos datos como grupos de edad, nacionalidad, afiliación a la Seguridad Social o pensiones, la última incorporación de este año.
Más allá de la anécdota, la aplicación (cuya herramienta base de actualización es el padrón) tiene diversos usos que permite analizar e identificar áreas urbanas y rurales. De hecho, como explica Enrique la Consejería de Educación ya aplica la herramienta para hacer previsiones de los niños que se van a incorporar al sistema educativo en una zona determinada. Y los beneficios no se quedan ahí, como enumera Molina: “Se puede emplear para la toma de todas aquellas decisiones que, en la ciudad, permiten optimizar la eficiencia de los recursos o para la prevención de emergencias, entre otros muchos usos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario